

(Recogido por Fundación Y No Olviden Sicilizarse E Hipertextualizarse).
"Obsérvala: cerqué esta barahúnda
Más ensayos de danza y estertor:
arden: persiguen héroe y forajido
"Obsérvala: cerqué esta barahúnda
ardiendo: héroes y villanos hallan
b) En la entrada anterior hablé de un recital; finalmente, como avisaba Joseda en comentario, no fue Jesús de la Ossa sino José Alcaraz. De repente, los tres empezamos a ver con estupor cómo la carpa se llenaba de madres con sus niños: alguien había corrido el bulo de que íbamos a leer literatura infantil. Una vez abrimos el acto, Juan de Dios tuvo que explicar que estábamos allí para presentar y hacer una breve retrospectiva de "El coloquio de los perros", una revista literaria, literaria a secas, no un espectáculo de títeres ni nada parecido; las madres se levantaron y se fueron con sus chavales. Si llegan a avisarnos, a mí al menos no me hubiera importado preparar cuentos o poemas para niños. Raro, incómodo...: en fin.
c) Yo no debería estar aquí ahora, escribiendo esto, pero es que sobre todo quería decir que en los intervalos de los intervalos de los descansos, o sea diez minutos al día, vuelvo a los cómics de Jack Kirby (curioso, con él arranqué esta bitácora). Porque amo sus tebeos entre la sci-fi y lo telúrico, sus personajes entre el clown, el fool y el príncipe shakespereanos en uno -¿Hamlet?-, y el mito inca; sus perpectivas imposibles, las máquinas e ingenios inspirados sólo en parte en el mundo que compartió con nosotros: la mayor proporción de todo eso la sacó de un mundo que sólo existió en su cabeza, y cuyo secreto se llevó a la tumba; la fuerza hipnótica del avance de sus narraciones, de los encuadres con que se nos sirve. Se me ocurre que es el William Blake de la era atómica.
(La locura abofetea, obscena, las rosas
José María Corbalán)
Dos maravillosos lapsus linguae de la traductora simultánea, automáticamente corregidos por ella, pero que yo ahora les regalo a Vds:
"Heterógeno"
"Obscénico"
PD: Ayer por la tarde/noche paseaba con mi chica por Trapería cuando me topé casi de bruces con Zizek. Quise justificar ante mi chica mi cara de estupor balbuceando apenas: "Soy fan suyo desde que leí Bienvenidos al desierto de lo real".
Conferencia al canto: esta misma mañana -de 12:00am hasta las 4:30pm, junto a Simon Critchley -. Llamadas de Diego y Antonio aparte, buscando en Google encontré anoche más información aquí. Les dejo un fragmento de mi cuaderno.
(Murcia, 1973). Licenciado en Filología Hispánica, con másteres en literatura comparada europea y en escritura de guión para cine y televisión. Sus dos primeros libros de poemas fueron Los nuevos dioses (finalista del premio Voces del Chamamé, Asturias, 2001; Los cuadernos portátiles, Murcia, 2001) y Agujeros (Tres Fronteras, Murcia, 2002), aunque hoy, como suele suceder con los primeros libros, salvaría solamente algunas páginas de ellos.
Más recientemente ha publicado un largo y alucinado poema épico, o road movie en verso, de título Vigilia del asesino (Celesta, Madrid, 2014); el libro misceláneo de poemas y fragmentos narrativos Llegada a las islas (Baile del Sol, Tenerife, 2014); y la plaquette Animal fabuloso de veintisiete letras (Mursiya poética/Colectivo Iletrados, Murcia, 2012).
Como narrador es autor del libro de relatos Los monos insomnes (Chiado, Lisboa, 2013), la plaquette en formato electrónico Nosotros, los telépatas (Suburbano, Miami, 2013). y la novela breve Armas de fuego místico, incluida en el volumen colectivo Extraño Oeste (Libros del Innombrable, Zaragoza, 2015).
Ha colaborado como crítico y ensayista en revistas como El coloquio de los perros, Deriva o Quimera, y en la antología de relatos Los Supremos. Superhéroes y cómics en el relato hispánico contemporáneo (El Cuervo, Bolivia, 2013), donde firma el ensayo “Encuentros con entidades. Mis experiencias con los superhéroes”, que sirve de epílogo al volumen. Sus relatos y poemas han aparecido en revistas como La bolsa de pipas (Mallorca) o Hache (Murcia), y en websites como Los noveles, Las afinidades electivas o La nave de los locos.